top of page

COMPOSICION QUIMICA DEL HORMIGON

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El aglomerante es en la mayoría de las ocasiones cemento (generalmente cemento Portland) mezclado con una proporción adecuada de agua para que se produzca una reacción de hidratación. Las partículas de agregados, dependiendo fundamentalmente de su diámetro medio, son los áridos (que se clasifican en grava, gravilla y arena).1 La sola mezcla de cemento con arena y agua (sin la participación de un agregado) se denomina mortero. Existen hormigones que se producen con otros conglomerantes que no son cemento, como el hormigón asfáltico que utiliza betún para realizar la mezcla

En términos prácticos se concede que los silicatos de calcio (C3S y C2S) son los compuestos más deseables, porque al hidratarse forman los silicato B hidratados de calcio (S-H-C) que son responsables de la resistencia mecánica y otras propiedades del concreto. Normalmente, el C3S aporta resistencia a corto y mediano plazo, y el C2S a mediano y largo plazo, es decir, se complementan bien para que la adquisición de resistencia se realice en forma sostenida.
Choisy, Auguste, y col. (1999). El arte de construir en Roma. Ed. Reverté.
http://es.slideshare.net/cristiansalazar12382923/hormigones-29125434

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


El aluminato tricálcico (C3A) es tal vez el compuesto que se hidrata con mayor rapidez, y por ello propicia mayor velocidad en el fraguado y en el desarrollo de calor de hidratación en el concreto. Asimismo, su presencia en el cemento hace al concreto más susceptible de sufrir daño por efecto del ataque de sulfatos. Por todo ello, se tiende a limitarlo en la medida que es compatible con el uso del cemento.

 

Finalmente, el aluminoferrito tetracálcico es un compuesto relativamente inactivo pues contribuye poco a la resistencia del concreto, y su presencia más bien es útil como fundente durante la calcinación del clinker y porque favorece la hidratación de los otros compuestos.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Conforme a esas tendencias de carácter general, durante la elaboración del clinker portland en sus cinco tipos normalizados, se realizan ajustes para regular la presencia de dichos compuestos de la siguiente manera:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipos de Características Ajuste principal:

 

I Sin características especiales Sin ajustes específicos en este aspecto

 

II Moderados calor de hidratación y resistencia a los sulfatos Moderado C3A

 

III Alta resistencia rápida Alto C3S

 

IV Bajo calor de hidratación Alto C2S, moderado C3A

 

V Alta resistencia a los sulfatos Bajo C3A

 

 

Referencia

​Choisy, Auguste, y col. (1999). El arte de construir en Roma. Ed. Reverté.http://es.slideshare.net/cristiansalazar12382923/hormigones-29125434

Casa prefabricada, a base hormigón tipo I. Canadá

Composición quimica del clinker en su estado de fusión.

 Cemento portland, usado en edificación de casa prefabricada

© 2023 by NOMAD ON THE ROAD. Proudly created with Wix.com

Secretos del Hormigón.

 

Elaborado por Kevin Amorocho y Andrés Ochoa.
Grupo 1, Quimica, UGC.

bottom of page